Arte Inclusivo. Definición 2.005/2.025.

“En el Universo, si hay Humanidad, también habrá Arte y Discapacidad”.

Introducción.

El arte ha sido históricamente una forma de expresión que refleja las civilizaciones y sus valores. Sin embargo, no siempre ha sido accesible o representativo para todos los miembros de la comunidad, especialmente para aquellos con discapacidades físicas, sensoriales o intelectuales. El concepto de «arte inclusivo» surge como una respuesta a esta exclusión, proponiendo no solo la accesibilidad al arte sino también la participación activa de todas las personas, independientemente de su capacidad. Este ensayo explorará qué es el arte inclusivo, su importancia, y cómo se manifiesta en la práctica.

Definición y Principios del Arte Inclusivo.

El arte inclusivo se define como el conjunto de prácticas artísticas que buscan involucrar a individuos de todas las capacidades en la creación, apreciación y disfrute del arte. Para tener esta denominación, al menos el 33% de las personas que participan, tienen que tener algún tipo de discapacidad. Los principios fundamentales incluyen la accesibilidad, la equidad, la diversidad y la participación. No se trata solo de adaptar espacios o eventos artísticos para que sean más accesibles a personas con discapacidad; también implica un cambio de paradigma donde cada individuo puede contribuir y expresar su visión del mundo a través del arte. 

Importancia del Arte Inclusivo.

La relevancia del arte inclusivo radica en múltiples aspectos:

– Concienciación: Desafía los estereotipos y promueve una mayor comprensión y aceptación de la diversidad en la sociedad.

– Inclusión Social: Facilita la integración y la participación social, creando espacios donde la diversidad es celebrada y no vista como una barrera.

– Educación y Desarrollo: El arte como herramienta educativa puede desarrollar habilidades cognitivas, emocionales y sociales, esenciales para el crecimiento personal.

Manifestaciones del Arte Inclusivo.

En la práctica, el arte inclusivo se manifiesta de diversas maneras:

– Exposiciones y Museos: Museos y galerías que ofrecen descripciones en braille, recorridos táctiles para personas con discapacidad visual, o interpretación en lengua de signos para eventos. (https://downzaragoza.org/exposicion-de-arte-inclusivo-para-personas-con-discapacidad-visual/)

– Talleres y Educación Artística: Programas donde personas con discapacidades participan en la creación artística junto a artistas sin discapacidad, promoviendo un intercambio de técnicas y visiones. (https://www.aea.plus/2022/12/05/el-cambio-social-a-traves-del-arte-inclusivo/)[](https://www.libreriaamericalatina.com/libros/9789508925527)

– Teatro y Danza: Obras de teatro en oscuridad para explorar sentidos alternativos o compañías de danza que integran bailarines con y sin discapacidades. (https://www.lavoz.com.ar/vos/cine/arte-inclusivo-para-todo-tipo-de-miradas/)

– Arte Digital y Tecnología: Uso de tecnología para crear experiencias artísticas interactivas que pueden ser disfrutadas por personas con diversas capacidades. (https://www.dissenyhub.barcelona/es/actividad/inartdis-impulsando-el-arte-inclusivo-y-la-cultura-accesible)

Retos y Futuro.

A pesar de sus avances, el arte inclusivo enfrenta desafíos como la financiación, la formación de profesionales en inclusión, y la necesidad de cambiar percepciones culturales. El futuro del arte inclusivo depende de continuar rompiendo barreras, educando sobre la importancia de la inclusión, y fomentando la colaboración entre artistas, instituciones y comunidades.

Conclusión.

El arte inclusivo no solo enriquece la escena artística con nuevas perspectivas y expresiones, sino que también contribuye a la construcción de una sociedad más justa y equitativa. A través de la promoción de la participación y la apreciación del arte en todas sus formas, se abren caminos hacia una cultura donde la diversidad es valorada y la inclusión es una realidad palpable. El arte, entonces, se convierte no solo en un espejo de la sociedad, sino en un poderoso motor de cambio social.


Beneficios del Arte en personas con discapacidad, 20 años de Arte Inclusivo.

Desde 2.005 he buscado información y he contactado con Organizaciones, Universidades y proyectos que trabajan en la esfera de la Inclusión, la enseñanza y el Arte Inclusivo.

Ejemplos de Exclusión, Separación, Integración e Inclusión.
Jornadas de Arte Inclusivo.
Perfil de YouTube @arteinclusivo1

Incluir, proviene del latín Includere, que significa: Abarcar. Contener en sí. Involucrar. Implicar. Insertar. Intercalar. Introducir. Hacer parte. Figurar entre otros. Pertenecer conjuntamente con otros. En ningún momento se señala que para ser incluido es necesario ser igual o semejante a los demás, por el contrario, es un término que­ valoriza la diversidad humana y fortalece la aceptación de las diferencias individuales.

La inclusión, plantea la importancia de reconocer y valorar la diversidad como una realidad, por tanto la heterogeneidad es entendida como lo normal, respeta el derecho a ser diferente como algo legítimo.

Uno de los aspectos más relevantes dentro de la inclusión es, la defensa del derecho de todas las personas, ya que acepta y valora la individualidad de cada ser. Basándonos en que TOD@S somos diferentes, no existen “los normales y los especiales”,  existen personas con diferentes capacidades. Esto implica un proceso continuo de aprendizaje, donde TOD@S debemos aprender de los demás partiendo de la aceptación y el respeto a la diversidad como valores fundamentales. Destacar que se fomenta la Tolerancia, Solidaridad, Respeto, Riqueza cultural, etc. A lo largo de la historia de la humanidad, se ha constatado la riqueza que ofrece la diversidad.

La palabra “inclusión”, es un término que hace referencia a un momento social, educativo y cultural concreto en la evolución de la humanidad.
En el mundo del arte, cada vanguardia artística (renacimiento, realismo, surrealismo, impresionismo, dadaísmo…), han enriquecido el concepto de ARTE, al igual que las diferentes terminologías de la evolución social (exclusión, segregación, separación, integración y hoy inclusión), enriquecen y mejoran el concepto de HUMANIDAD.

En relación a la diferencia entre «Integración» e «Inclusión», en la primera una persona se adapta a otra y en la segunda, ambas personas se adaptan mutuamente, por lo que requiere mayor nivel de inteligencia, empatía, tolerancia, etc., por ambas partes.

BENEFICIOS DEL ARTE INCLUSIVO.

Desde esta perspectiva, las actividades artísticas se presentan como un medio idóneo para la inclusión, en donde cada persona puede expresar su mundo interior y también como un recurso fundamental que permite la expresión de emociones.

El arte es un magnífico vehículo de expresión. Permite desarrollar la imaginación, potencia la autonomía y favorece la inclusión, mejorando la calidad de vida de las personas con discapacidad. Posibilita el trabajo cooperativo, estableciendo relaciones personales satisfactorias.

Entre los numerosos beneficios que posibilitan las actividades artísticas, se puede destacar:

  • Ayuda a encontrar nuevas formas de comunicación con un@ mism@ y con los demás.
  • Mejora el estado anímico y fortalece el autoconcepto y autoestima.
  • Posibilita el cambio de actitudes o hábitos poco saludables por otros más positivos.
  • Potencia la creatividad y la imaginación.
  • Trabaja las funciones cognitivas (memoria, atención, concentración, orientación espacio-temporal, percepción).
  • Permite desarrollar los aspectos sensoriales, afectivos y emocionales de cada persona.

El fenómeno del Arte Inclusivo, Inclusivismo.

Conferencias en: I Congreso de Inclusión, Moscú 2.011. I Arte +, Bogotá 2.013. @arteinclusivo1.

En este milenio, el arte se configura como una potente herramienta para lograr la inclusión, ya que puede ser una forma de desafiar los mitos que envuelven la discapacidad, y cambiar las actitudes hacia estas personas.

La inclusión ofrece a todas las personas las mismas oportunidades de participar en la sociedad y el arte puede ser una forma de lograr este objetivo, ya que puede ser accesible para todos. Las personas con discapacidad pueden participar en actividades artísticas como la pintura, la música, el teatro y la danza, entre otras. Además, el arte puede ser una forma de crear conciencia sobre esta realidad.

Fortalezas de Arte e Inclusión.

El arte no solo brinda a las personas con diversidad funcional una forma de expresión y comunicación, sino que también desafía los estereotipos y cambia las actitudes hacia ellas. A través de la participación en actividades artísticas, estas personas pueden desarrollar habilidades sociales y emocionales, descubrir nuevas formas de pensamiento y creatividad, y fortalecer su autoestima y confianza.
También tiene el poder de promover la inclusión social de las personas con diversidad funcional y transformar la sociedad, haciéndola más inclusiva, justa y empática.

Al proporcionar oportunidades equitativas de participación en actividades artísticas, se superan estigmas y prejuicios asociados a la diversidad funcional, fomentando así una mayor comprensión y aceptación de la diversidad en todas sus formas. El arte se convierte en un puente que une a las personas, promoviendo el respeto, la igualdad y la valoración de cada individuo, sin importar sus capacidades o funcionalidades particulares.

Despierta la conciencia y promueve la sensibilización sobre la realidad de las personas con discapacidad. A través de las manifestaciones artísticas, se pueden abordar temas relacionados con la diversidad funcional y generar un diálogo abierto sobre la importancia de la inclusión y el respeto a la diversidad.

Estas iniciativas artísticas pueden llegar a un amplio público y desafiar los estereotipos y prejuicios arraigados en la sociedad. Al mostrar las capacidades y talentos de las personas con diversidad funcional, a través del arte, se rompen barreras y se fomenta un cambio de perspectiva, propiciando así una mayor aceptación.

Arte inclusivo, es el resultado o producto de la expresión creativa realizada por la humanidad, de todos los colectivos sin exclusión por culturas, ideologías, limitaciones, edad, género… La mujer en la historia del arte, ha tenido un papel más de modelo que de creadora, se la ha reflejado como icono de fertilidad, belleza, sensualidad, romanticismo…, sin ser partícipe en dicha creación, “Venus” es un claro ejemplo. Ahora adopta una posición protagonista como creadora, además de generar vida, que ya de por sí es lo máximo a lo que se puede aspirar en términos de creación, adquiere un papel fundamental por su especial sensibilidad. Las Nuevas Tecnologías, también posibilitan la comunicación, difusión y una creación artística global.

La promoción del arte inclusivo requiere el compromiso y la colaboración de diversos actores sociales, como instituciones culturales, artistas, organizaciones de la sociedad civil y la comunidad en general. Es fundamental fomentar alianzas y trabajar de manera conjunta para garantizar que todas las personas tengan igualdad de oportunidades para participar y disfrutar del arte.

Conclusión.

El arte es una poderosa herramienta para promover la inclusión social de las personas con discapacidad. A través de la expresión artística, se desafían los estigmas, se fomenta la sensibilización y se crea un espacio de diálogo y reflexión.

Favorece la inclusión de personas con discapacidad desde cuatro grandes aspectos:

  • Terapéutico: Mediante la realización de cualquier disciplina artística, se mejoran las capacidades físicas, psíquicas, sensoriales e incluso mentales.
  • Expresivos: Las personas con discapacidad intelectual, pueden expresar sus sensaciones y emociones mediante una forma alternativa.
  • Económico: Algunas personas pueden llegar a subsistir económicamente gracias a la venta de sus trabajos artísticos.
  • Reafirmación Social: Al mostrar o exponer los trabajos artísticos, las personas con discapacidad se hacen visibles y protagonistas, al igual que la sociedad valora de otra forma a dichas personas, l@s cuales se sienten reconocid@s.

Artes Escénicas y Plásticas Inclusivas.

Con respecto a la expresión corporal y la danza, se presentan nuevos registros en toda su estructura, ya sea en la movilidad o en los elementos que se utilizan: muletas, sillas de ruedas, etc., que se descontextualizan y pasan a ser elementos artísticos y creativos, esto posibilita añadir elementos que forman parte de la vida cotidiana y que mejoran la calidad de vida de las personas que realizan este tipo de creación artística, incorporando elementos ortopédicos en la ejecución y el desarrollo artístico.

Estos elementos, son entendidos como parte de la naturaleza en el sentido más amplio de la palabra, ya que se sobreentiende que lo natural, no es aquella persona que no presenta ninguna limitación, por el contrario, puede tenerla y aquel elemento que utiliza para suplirla, no deja de ser un elemento natural, por ejemplo, gafas para mejorar la visión, silla de ruedas, muletas para mejorar la movilidad, audífonos para mejorar las limitaciones auditivas…

La expresión, está condicionada por la limitación de cada persona, por ello se considera que la movilidad es puramente pensante más que precisa en su ejecución, es sincera y auténtica en su totalidad. Es decir, esta creación corporal deja de estar sujeta a exigencias centradas en la perfección de movimientos no naturales y donde la improvisación toma un papel protagonista abriendo nuevas alternativas de expresión y resultado estético.

A nivel terapéutico, danza, cerámica, pintura, escultura, teatro, etc., mejoran la psicomotricidad fina y gruesa en dedos, manos, brazos y piernas. La conciencia espacio-temporal, la memoria…, con danza, teatro, performance, etc.

Artistas Inclusivos.

En mi trayectoria de investigación, he constatado que la creación inclusiva se caracteriza por tener un carácter sincero de base, lo que se podría expresar como que dicha creación surge directamente del corazón. Dichas expresiones artísticas están realizadas sin la maldad, ambición, competitividad u otras características propias del lado oscuro de la condición humana.

L@s creadores/as inclusiv@s están condicionados por el ejercicio de superación que conlleva la realización de cualquier creación artística y no tanto por el resultado de esta.

Este tipo de actividad se viene desarrollando en diferentes ámbitos y etapas en la evolución de la humanidad, por lo que no se considera una moda o algo pasajero, más bien, ahora es cuando se le empieza a dar un papel protagonista en el complejo mundo del arte por su carácter emocional.

La creación inclusiva se desarrolla independientemente de las condiciones físicas, mentales, sociales, culturales…, ya que no existen barreras para la creación. Esta actividad está libre de estereotipos, prejuicios, tópicos, belleza estética, en definitiva, es una creación más sincera y transparente.

 


Translate »